jueves, 28 de octubre de 2021

El judo en el Olimpo

 

         El judo en la actualidad es uno de los deportes más convocantes del cronograma olímpico, practicado alrededor del mundo por millones de personas, pero ¿cómo llegó a ser el deporte que es hoy? ¿Por qué se diseminó su práctica con tanto éxito sobre todo en Europa? Naturalmente el epicentro del fenómeno nos lleva a Japón, son ellos los que dominan las principales competiciones organizadas por la IJF (Federación Internacional de Judo por su sigla en inglés). Aunque ese dominio nunca fue total, ya veremos luego que desde que se introdujo el judo en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 podemos hablar de un campeón olímpico “extranjero”, Anton Geesink holandés de nacimiento, se encargó de arrebatarles a los japoneses en su propio suelo el título olímpico de la categoría libre. Pero lo cierto es que el gigante holandés era considerado como el más japonés de los extranjeros, él vivió los años previos a la competición en Japón sintiendo e incorporando la cultura que abarca el judo como uno más de ellos.

En la previa a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 muchos judocas de la región tomaron esa misma decisión. Es el caso de las extraordinarias judocas venezolanas Anriquelis Barrios y Elvismar Rodríguez como también el ecuatoriano doblemente olímpico Lenin Preciado. Hay algo en esta práctica deportiva que excede al deporte mismo. Algo que no se puede aprender en un dojo. Con certeza sus comidas, hábitos, su ciencia, su arte tienen un predominante en esta historia. Imagínense lo relevante que es la cultura del judo en tierras japonesas que el primer film del célebre director de cine ganador de un Óscar honorífico Akira Kurosawa se llama “La leyenda del gran Judo”, él decidió contar esa historia y no otra.

          Japón es el máximo ganador de medallas olímpicas en judo con un total de 96 (48 de oro, 21 de plata y 27 de bronce), lo sigue Francia desde lejos con 57 (16 ;13 ;28) y en el tercer escalón del podio y mucho más cerca Rusia con 46 (12 ;9 ;25). En tanto en América la gran potencia es Cuba, la pequeña isla del caribe tiene en su haber 37 medallas olímpicas (6 de oro, 15 de plata y 16 de bronce). Brasil, país con una fuerte inmigración japonesa es el que pisa más fuerte en Sudamérica con un total de 24 medallas olímpicas (4 ;3 ;17).


La historia al Tatami

 

             A diferencia de lo que cree el imaginario colectivo, el judo es un arte marcial relativamente nueva pero que desciende directamente de otras artes marciales milenarias. A mediados del siglo IXX Japón comienza a abrirse al mundo comercialmente, en ese marco una de las medidas sociales que se toman es la prohibición de portar armas en la vía pública. La clase más afectada con dicha decisión fueron los Samurai, que poco a poco perdieron relevancia dentro de la comunidad. Pero las armas no eran la única herramienta que tenían, comienza a ser más gravitante el manejo del Jiujitsu.


     Aquí entra en la historia el educador, intelectual y pedagogo Jigoro Kano, quien sería tiempo después el padre del Judo. Él empieza a estudiar los diferentes estilos del Jiujitsu buscando las herramientas para crear un método híbrido y mejorado que pueda ser utilizado en la enseñanza de la educación física y cultural del pueblo japonés. Kano quién terminaría siendo el primer japonés miembro del Comité Olímpico Internacional y ocupando puestos relevantes en la administración pública se caracterizaba paradójicamente por su endebles física y desde chico había sido víctima de burlas y agresiones por parte de otros niños. El método que idealizó no se limitaba a la premisa del jiujitsu de utilizar la fuerza del que ataca, sino que brindaba las herramientas metódicas necesarias para resolver situaciones donde el adversario se encontraba en una actitud pasiva ante nosotros y de hacerlo con la máxima eficacia con el mínimo de energía requerida. De esta manera y con sólo nueve discípulos nace en 1882 en el distrito de Shimatoni el “Kodocan Judo”, tiempo más tarde todo sería reducido al poético nombre de judo, que significa el camino de la suavidad y su enseñanza sería obligatoria en todas las escuelas secundarias del Japón.

        La expansión del judo se inició en 1910 donde muchos maestros que habían estudiado en el Kodokan arribaron a Europa para expandir el conocimiento. Su desarrollo filosófico y educativo tuvo un gran agrado en la comunidad europea, sobre todo en Francia, Holanda e Inglaterra donde científicos, educadores e intelectuales se interesaron en esta nueva práctica deportiva. Curiosamente a la Argentina llego unos añitos antes, ya que en el año 1906 la Fragata Sarmiento ancló en el puerto de Yokohama y su Comandante, un tal Adolfo Díaz quedó deslumbrado por la exhibición de judo que recibieron al momento de darles la bienvenida. Esta bienvenida tenía que ver con la buena relación que existía en ese momento entre el Imperio Japonés y el Gobierno nacional. Era la primera vez que un buque argentino visitaba Japón luego de que finalizara La Guerra Ruso Japonesa para la cual el presidente Julio Argentino Roca le vendió en cómodas cuotas dos buques de guerra y les brindó a los nipones la instrucción necesaria para comandarlos. El comandante Díaz comenzó a insistir a las autoridades navales para que el judo fuera incorporado a los planes de estudio de los cadetes de la Escuela Naval Militar Argentina y desde el extinto Ministerio de la Marina aprobaron el proyecto y se contrató a dos instructores. El 30 de noviembre de 1906 arribaron al Puerto de Buenos Aires Yoshio Ogata y Kotoku Watanabe, los dos primeros maestros de judo en Argentina.

       Volviendo a Jigoro Kano debemos decir que fue miembro de COI hasta el momento de su muerto en 1938, sin embargo, él no tenía intenciones de posicionar al judo como deporte olímpico, sino que lo consideraba como “un principio de vida, arte y ciencia” y afirmaba que Los Juegos Olímpicos estaban fuertemente influenciados por el nacionalismo y que posiblemente el judo se vea influenciado hasta transformarse en una lucha bárbara como lo era el jiujitsu antes de que fuera fundado el Kodokan ¿premonición? Lo cierto es que para Kano “el judo debería permanecer tan libre como el arte y la ciencia de las influencias externas, políticas, raciales, económicas. Todo lo relacionado con él debería dirigirse a su objetivo final que no es otro que el beneficio de la humanidad”.

        Mucho tiempo después del fallecimiento de Kano, en 1951 se crea la IJF con sede en Lausana, Suiza y cuatro años más tarde se celebró el primer Mundial en Tokio, con una sola categoría libre de peso, masculina por supuesto. En1962 el COI anunció al judo como deporte exhibición de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 ¡que comience el judo show!

 

Jugogis criollos teñidos de gloria rosada

 

           Desde el primer Juego Olímpico en el que judo era incluido (exhibición) Argentina tuvo participación. Naturalmente sólo había lugar para los hombres (las mujeres deberían esperar hasta Barcelona 1992) y en sólo cuatro categorías, una de las cuales era libre por lo cual cualquier judoca podía inscribirse en ella, lógicamente los de menor peso eran menos propensos a participar en ella. Como se muestra en el video documental “La verdadera historia del Judo” disponible en Youtube los japoneses fueron reyes en todas las categorías, salvo en la libre donde triunfó el holandés Anton Geesink. Los argentinos presentes en Tokio 1964 fueron Oscar Karpenkopf en la categoría de hasta 68 kg, Rodolfo Pérez en -80 kg y Miguel Casella en más de 80 kg y libre. Éstos dos últimos culminaron en la quinta posición en sus respectivas categorías por lo tanto se convirtieron en los primeros atletas argentinos en conseguir un diploma olímpico en el deporte. En ese momento los diplomas olímpicos sólo lo recibían los seis primeros, desde Los Ángeles 1984 se amplió a los primeros ocho.

Daniela Krukower
Daniela Krukower

    Luego de que el judo no fuera parte de México 1968, y con un sólo judoca clasificado a los de Múnich 1972 (Antonio Gallina), donde el judo formó parte del calendario oficial, encontramos algunas curiosidades en los dos judocas clasificados para Montreal 1976. En la categoría de hasta 70 kg se hizo presente Oscar Strático que había sido medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de 1975, lo curioso en él es que luego de la incursión olímpica cambió de deporte. Se fue a la lucha libre (como lo hizo Patricia Bermúdez que se había iniciado en judo, incluso disputando nacionales en la misma categoría que Paula Pareto). La cuestión es que Strático clasificó a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 no sólo en lucha libre sino también en lucha grecorromana, un crack.

 

         El otro judoca en cuestión que participó en Montreal 1976 llevándose un diploma olímpico en la categoría libre fue Jorge Portelli. En realidad, él, podría haber sido algo que no terminó siendo. Ser el primer judoca en participar de dos Juegos Olímpicos. La realidad marca que Portelli era uno de los dos judocas clasificados a los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 (el otro Omar Abdala) a los cuales la Argentina no terminó asistiendo por alinearse a la propuesta norteamericana del boicot. Ese pergamino se lo terminaron llevando otros dos judocas, Darío Gastón García (-78 kg) y Sandro López (-81kg) que estuvieron presentes en Seúl 1988 y en Barcelona 1992. García que había debutado en Seúl con un diploma olímpico también asistió a Atlanta 1996 (5to lugar) y en Sídney 2000 pero en -81 kg. Junto a Orlando Baccino (Barcelona 92, Atlanta 96, Sídney 2000 y Atenas 2004) tiene el record de presencias argentinas en el judo olímpico. Record que en éste Tokio 2020 igualaron Paula Pareto y Emmanuel Lucenti.

      El judo como otros deportes experimentó diferentes cambios, debido a necesidades sociales y comerciales, pasamos de un judo sólo para hombres donde había una sola categoría y las luchas duraban diez minutos, a un judo más dinámico donde las mujeres serían igual de protagonistas que los hombres e incluso le harían más oposición al judo oriental. Barcelona 1992 es el Juego Olímpico donde se incluyó a las mujeres y ahí estuvieron dos mujeres argentinas escribiendo la historia grande del deporte. Con tan sólo 19 años Carolina Mariani (-52kg) y la actual entrenadora de Pareto, Laura Martinel (-66kg) fueron las primeras mujeres olímpicas y ambas culminaron en el 7mo lugar trayéndose consigo unos preciados diplomas. En 1995 Mariani se quedó con el subcampeonato del mundo en Chiba y así trajo por primera vez una medalla mundialista al país. En 2003, la que volvería a golpear el tablero (o el tatami) sería Daniela Krukower cuando se volviera del Campeonato Mundial de Osaka con la medalla de Oro en el cuello. Argentina tiene cinco medallas mundialistas, todas con aroma de mujer. Las otras tres, son de Paula Pareto, una de cada color. 


SUR, PARETO Y DESPUÉS 

 

    Podría ser un tango lleno de nostalgia y pasión. Esa mujer que nos posicionó como los mejores en realidad nos había engañado. Ella y sólo ella lo es. Llegó a Beijing 2008 como una ignota deportista y volvió con los laureles de ser la dueña de la primera medalla olímpica del judo. Luego vino la decepción de Londres 2012 (decepción en términos de no lograr lo que fue a buscar) se quedó sin medalla por un doble shido en el golden score cosa que hoy no sucedería ya que el reglamento cambió y los combates se deben definir por puntuaciones técnicas. Y después vinieron el título mundial de Astana y la dorada de Rio, esa que hasta a mí mismo me llena de orgullo, porque por primera vez vi a un campeón olímpico el día de su consagración, aunque lastimosamente no en la lucha final. Tenía entradas sólo hasta los cuartos de final, para el receso de las semifinales debía retirarme y con mi argentinidad encima me compré para comer y beber haciendo tiempo y viendo que sucedía, luego advertí que a los que se quedaban los “invitaban” a retirarse, pensé en esconderme en el baño, pero de hacerlo sabía que tenía que esperar escondido allí al menos dos horas, dude, no lo hice, hasta que me sacaron del lugar. Tardé tanto en llegar con el peso de mi arrepentimiento desde el Parque Olímpico de Rio de janeiro al hostel de Botafogo donde me hospedaba que cuando lo hice Pareto ya era la campeona Olímpica. El periodista Gonzalo Bonadeo, en su último libro “Pasión Olímpica” cuenta el suceso de las luchas definitorias “Paula que venía de ganar sus dos primeros combates por ippon, tuvo un cruce en semi con la japonesa Ami Kondo, quién dos años antes le había ganado una discutida final del mundo en Chelyabinsk. Fueron casi tres minutos de superioridad de la argentina plasmado en un waza-ari y medio minuto final de angustia por la acumulación de penalizaciones de Paula y la búsqueda infructuosa de la japonesa” y con respecto a la final agrega “el enfrentamiento decisivo volvió a mostrar a Paula en control. Tanto que por muy pocos centímetros el waza-ari decisivo no se convirtiera en ippon. Al final se repitió la misma historia de las semis, con la coreana desesperada y Paula acumulando casi por prudencia penalizaciones”


Personalidades como las de Paula Pareto, tienen la magia de hacernos sentir parte de la historia, como si nosotros mismos hubiéramos aguantado el vendaval de la surcoreana Jeong en la final.  

En Tokio 2020 debido a una lesión en su codo no pudo materializar una nueva medalla pero así y todo quedó entre las mejores ocho del torneo. Después llego el Adios, el día que la peque anunciaba tu retiro. La extrañaremos toda la vida.

Para colmo Emmanuel Lucenti el mejor judoca argentino de los últimos 15 años también está dando sus pasos finales. El judo de Argentina pareciera haber sido eclipsado por estos dos gigantes del deporte y el recambio no parece haber madurado. Sólo la puntana Keysi Perafán, quinta en el último mundial (misma categoría de Pareto) pareciera tener el nivel internacional necesario para aspirar llegar a un Juego Olímpico. Desde los Juegos Olímpicos de la Juventud de Singapur 2010 a los de Buenos Aires 2018 tuvimos cinco representantes en judo, al momento la única que ha logrado entrar al seleccionado mayor fue Ayelén Elizeche en la categoría de hasta 52 kg con algunos buenos resultados a nivel panamericano.

El judo argentino pasó de nueve representantes en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 y Atenas  2004 a dos en los de Rio y Tokio. Paradójicamente el periodo más exitoso en conquistas coincide con el más escaso en volumen de deportistas de nivel. Aquí el desafió del judo, poder reinventarse, y superar lo que parece que está próximo, el ocaso de los ídolos.

Contando todas las experiencias olímpicas argentina tuvo 44 representantes (36 hombres y 8 mujeres- ver lista) y al momento se obtuvieron, dos medallas (las de la peque) y 15 diplomas olímpicos. Debo aclarar que las medallas obtenidas por Elizeche (oro) y Gustavo Basile (Bronce) en los Juegos de la Juventud Nanjing 2014 no fueron consideradas ya que no se obtuvieron por su desempeño personal sino por un trabajo en equipo. En los Juegos de la Juventud es tradición en los deportes individuales armar equipos que sus miembros provengan de diferentes nacionalidades para promover la inclusión, la camaradería y dar un mensaje integracionista.

 

 

Lista de Argentinos Olímpicos Juego por juego

 

Tokio 1964  (Exhibición)

-Rodolfo Perez 5to cat hasta 80 kg  

-Oscar Hugo Karpenkopf  cat hasta 68 Kg

-Michel Angel Casella  80 kg   6to  Munich 1972

-Antonio Gallina -80 kg

 

Montreal 1976

-Oscar Stratico  -70 kg

- Jorge Portelli  93  kg

Categoria Libre 5To DIPLOMA OLIMPICO

 

Barcelona 1992

-Dario Garcia -78 kg

-Sandro Lopez -81 kg

- Orlando Baccino  >95 kg

- Leonardo Salvucci -60 kg

- Carolina Mariani -52 kg  7ma DIPLOMA OLIMPICO

- Francisco Morales -65 kg

- Laura Martinel -66 kg 7ma DIPLOMA OLIMPICO 

- Edgardo Antinori -71 kg

- Jorge Aguirre -95 kg 

 

Atlanta 1996

Dario Garcia -78 Kg 5to DIPLOMA OLIMPICO

Orlando Baccino >95 kg

Carolina Mariani -52 kg 7Ma DIPLOMA OLIMPICO

Francisco Morales -65 kg

- Jorge Lencina -60 kg

- Sebastián Alquati -71 kg

- Pablo Elissi -86 kg

- Alejandro Bender -95 kg  7mo DIPLOMA OLIMPICO

 

SIdney 2000

-Dario Gastón Garcia -81 kg

-Orlando Baccino >100 kg

-Carolina Mariani -52 kg    

-Jorge Lencina -60 kg

-Sebastian Alquati -73 kg

-Alejando Bender -100 kg

- Martín Rios -66 kg

- Eduardo Costa -90 kg

-Daniela Krukower -70 kg 

 

Atenas 2004

Orlando Baccino >100 kg

Jorge Lencina -66 kg 7mo DIPLOMA OLIMPICO

Eduardo Costa -90 kg 7mo DIPLOMA OLIMPICO

- Miguel Albarracín -60 kg

- Rodrigo Lucenti -73 kg

- Ariel Sganga -81 kg  30 años

- Andres Loforte -100 kg

- Daniela Krukower -63 kg 5ta DIPLOMA OLIMPICO

- Elizabeth Copes -70 kg

 

Beijing 2008

-Sandro Lopez  

-Eduardo Costa -100 kg

- Diego Rosatti -90 kg

-Miguel Albarracin -60 kg

-Daniela Krukower -63 kg

- Mariano Bertolotti -73 kg

- Emmanuel Lucenti -81 kg

- Paula Pareto -48 Kg BRONCE 

- Lorena Briceño -78 kg

 

Londres  2012

-Emmanuel Lucenti -81 kg  7mo DIPLOMA OLIMPICO

-Paula Pareto -48 kg 5ta DIPLOMA OLIMPICO

- Hector Campos -90 kg

- Cristian Schmidt -100 kg

 

Rio de Janeiro 2016

Emmanuel Lucenti -81 kg

Paula Pareto -48 kg ORO

 

Tokio 2020

Emmanuel Lucenti -81 kg

Paula Pareto -48 kg DIPLOMA OLIMPICO

 

Singapur 2010 (Juegos de la Juventud)

- Bruno Villalba -100 kg

 

Nanjing 2014 (Juegos de la Juventud)

-Gustavo Basile -100 kg  

- Ayelén Elizeche -52 kg            

 

Buenos Aires 2018  (Juegos de la Juventud)

- Mikaela Rojas -44 kg

- Joaquín Burgos -100 kg

domingo, 17 de octubre de 2021

Una de las mejores luchadoras de Latinoamérica podría retirarse por problemas con su federación

      La disputa de quién se hará cargo de una federación deportiva no es una cuestión menor. Están en juego exuberantes recursos económicos que muchas veces no llegan ni siquiera a manos de los deportistas por gestiones fraudulentas. Un argumento que valida a ganar como sea. En Argentina es recordada la votación para Presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en 2015 cuando el recuento de votos daba un insólito empate en 38, siendo el número de votantes  de 76. Ahora una nueva elección es noticia en el mundo del deporte latino y una de las mejores luchadoras de la región se plantó afirmando que si las elecciones no se realizan nuevamente de una manera transparente dejará el deporte de alto rendimiento.
      La deportista en cuestión es Luisa Valverde, actual Nº5 del ranking mundial y diploma en los últimos Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Ella nos cuenta que Johnny Zambrano, Presidente de la Federación Ecuatoriana de Lucha con 8 años de gestión al no poder ser re-elegido una vez más planificó algo así como unas elecciones "secretas" de donde surge un nuevo presidente y directorio con fuertes lazos con el presidente saliente, "el 29 de agosto, directamente toma el poder la nueva directiva y ningún deportista tiene conocimiento de quién es el presidente, solo sabemos su nombre pero no lo hemos visto nunca y ya pasaron dos meses de todo esto. Esta situación sale a la luz por medio de un reconocimiento que le hicieron a Lucia Yépez por el diploma olímpico de los Juegos de Tokio 2020" comentó Valverde a quién "llamativamente" le negaron el reconocimiento habiendo traído también un diploma para su país. El aún ignoto presidente es Randy Rafael Quevedo.

   Hay varias cuestiones inconsistentes en esta historia: el derecho de votación lo pueden ejercer clubes que tengan deportistas de alto rendimiento. La cuestión es que los cinco clubes que votaron en realidad son ficticios y los deportistas que están enlazados a ellos no representan a dichos clubes. De aquí la primer denuncia de los atletas, por haber utilizado sus nombres e imágenes. A ellos se sumaron los clubes que fueron marginados de la votación de manera indebida. La problemática pasó al Comité Olímpico Ecuatoriano, a la Confederación Panamericana de Lucha y ya llegó a la Unided World Wrestling (UWW). Por esto todas éstas entidades no reconocen a la nueva directiva de la Federación Ecuatoriana de Lucha, vale aclarar que las participaciones de los deportistas no corre peligro para futuras competencias ya que la UWW no bloquea a deportistas sino a sus federaciones.   

   Los representantes de los deportistas y técnicos tampoco fueron elegidos mediante asamblea. En este asunto está involucrada la luchadora Lucía Yépez que con tan sólo 20 años fue puesta como representante de los atletas es decir que pertenece al nuevo directorio sin el conocimiento de ella y de sus pares. "No queremos que continúe el anterior directorio, y si así sucede me retiro" enfatizó Luisa agregando, "Zambrano nunca tuvo conocimiento de lo que es nuestro deporte. No sabe tratar al deportista. A algunos compañeros no se le daban los viáticos, o les hacían firmar una cosa y se les daba otra. Muchas veces hablaba de falta de recursos pero nunca hacia algo para conseguirlos. Siempre le echaba la culpa al Ministerio".








jueves, 19 de agosto de 2021

TOKIO 2020: solo dos países latinoamericanos ganaron medallas en deportes de combate

 🔉 En los deportes de combate Latinoamérica consiguió 15 medallas (7 oros, 2 platas y 6 bronces).

 Lo curioso es que solo dos países de la región se dividieron las preseas:

🇨🇺CUBA 10 

🇧🇷Brasil 5 

Países como Argentina, Ecuador y Venezuela tuvieron buenas participaciones obteniendo diplomas olímpicos. 

▶️ Deportes que dieron medalla a Latinoamérica en #Tokio2020🇯🇵

- Boxeo: 8

-Lucha: 3

-Judo:3

-Taekwondo: 1

▶️ Las mejores performances:

🇨🇺 Mijain López (lucha grecorromana): hizo historia al ganar su cuarto oro olímpico en la categoría de -130kg. 

🇨🇺 Roniel Iglesias (boxeo -69 kg): oro en Tokio. Ya había ganado uno en Londres 2012 y en Beijing 2008 fue bronce. 

🇨🇺 Arlen López (Boxeo -81 kg): ya era campeón mundial y al vencer en la final al británico Whittaker 4-1 se llevó el oro olímpico. 

🇨🇺 Julio La Cruz (boxeo -91 kg): campeón olímpico de los pesados en Rio 2016, renovo título en Tokio 2020. 

🇧🇷 Hebert Sousa (boxeo -75 kg): medallista mundial en 2019 se coronó como campeón olímpico al vencer por KO al ucraniano Khyzhniak. 

🇨🇺 Andy Cruz (boxeo -63 kg): doble campeón panamericano y desde Tokio campeón olímpico. Venció en la final al norteamericano Davis por 4-1. 

🇨🇺 Luis Orta Sánchez (lucha grecorromana -60 kg): oro olímpico. Venció en la final al japonés Fumita por 5-1. 

🇨🇺 Idalys Ortíz: (judo +78kg): 4ta medalla olímpica para la cubana. Está vez fue plata (bronce en Beijing, oro en Londres y plata en Rio) 

🇧🇷 Beatriz Ferreira (boxeo -60 kg): se llevó la plata al caer por decisión unánime ante la irlandesa Harrington. 

🇨🇺 Rafael Alba Castillo (Taekwondo +80kg): ma única medalla latina del deporte. Le ganó ajustada mente el bronce al chino Sun por 5-4. 

martes, 17 de agosto de 2021

Mujeres latinoamericanas tienen la mejor cosecha de medallas de la historia en Tokio 2020

 🔉Las mujeres latinoamericanas rompieron el récord de cantidad de medallas obtenidas en #Tokio2020. Fueron en total 24 preseas (6 oros, 11 platas y 7 bronces). Superando por una medalla lo hecho en Beijing 2008.

▶️ El camino fue largo. En Berlín 1936 la nadadora argentina Jeannette Campbell se convertía en la 1er mujer latinoamericana en llegar a un podio olímpico. Pero hubo que esperar 32 años para que una mujer repitiera (México 68) y otras dos décadas para que se pase el muro de 2 medallas (Seúl 88). 

▶️ Los países que más medallas femeninas dieron en la historia:

 1- Cuba con 53 

2- Brasil con 37

3- México con 20

▶️ Deportes con más incidencia femenina en el medallero latino:

1- Judo: 36 (con dos aportes de nuestra amada @paupareto) 

2- Atletismo con 33

3- Taekwondo con 11 

💃Aquí las mujeres más representativas de Tokio 2020 para Latinoamérica. 

🛑 Yulimar Rojas (Venezuela): campeona  en salto triple rompiendo el récord mundial y olímpico con 15,67 mtrs 

🛑 Rebeca Andrade (Brasil) doble medallista en gimnasia artística ( oro en salto y plata en all around) 

🛑 Jasmine Camacho Quinn (Puerto Rico): ganadora de los 100 metros con vallas. 

🛑Neisi Dajomes (Ecuador): oro en halterofilia cat -76 kg con un total olímpico de 263 kg. 

🛑 Ana Marcela Cunha (Brasil): se llevó la prueba más larga en natación. Los 10 km en aguas abiertas.

🛑 Martine Grael y Kahena Kunza (Brasil): campeones en vela clase 49erFX. 

🛑 Raysa Leal (Brasil): campeona en skate. La medallista más joven desde Berlín 1936. Solo 13 años. 

🛑 Agustina Gorzelany (Argentina): una tora en todo sentido. Pilar fundamental para la plata de Las Leonas. Goleadora del equipo.

🛑Tamara Salazar (Ecuador): plata en halterofilia cat -87 kg con un total olímpico de 263 kg. 

🛑 Valentina Raposo: gran revelación de Las Leonas , con 18 años es la 2da medallista más joven de la historia argentina detrás de Gabi Sabatini. 

lunes, 16 de agosto de 2021

Premios económicos de Tokio 2020

 Hace una semana nos quedamos vacíos por la finalización de #Tokyo2020🇯🇵🇯🇵 pero por suerte algunos atletas pudieron "llenarse" de otra manera más allá de los laureles que ofrece el Olimpo. 

Entérate quienes fueron los atletas mejor pagos y el caso de los medallistas argentinos. 

🔉 Todos quieren el oro por eso los comités olímpicos de los países ofrecen grandes recompensas monetarias para conseguirlo. El país que más pagaba por una medalla dorada fue Singapur, 668 mil verdes.
 Les termino saliendo barato ya que dicho país se fue "zapatero" del medallero. 

🔉 Los que la juntaron con pala:

▶️ Hidilyn Díaz: la haltera le dió el primer oro de la historia a Filipinas. El comité de su país le daba 200 mil dólares de premio y una casa.  Pero se juntaron un par de magnates y le juntaron $460 mil más. Un total de $660 mil dólares 😮😮

▶️ Lamont Jacobs: el norteamericano nacionalizado italiano que se quedó con la corona de Usain Bolt. Además también fue parte del oro en la Posta 4x100. Para llevarse $426 mil dólares. 

▶️Kristof Milak: El húngaro que rompió los récords de Michael Phells en los 100 mariposa, cerró el balance con un oro, una plata y 294 mil dólares: 

Dato curioso: Caeleb Dressel que ganó 5 oros en natación se llevó solo 187.5 mil dólares. Bastante menos que Milak a quien venció en muchas de las pruebas. Pero EEUU pagaba 37 mil dólares por la de oro.


🇦🇷Deportistas argentinos:

Solo por participar, el Ministerio de Deporte y Turismo junto con el ENARD anunciaron que le darían $150 mil a cada uno de los 181 deportistas presentes en Tokio 2020.

 Hay que decir que no tuvimos medallistas en deportes individuales. En caso de obtener un oro se le hubieran pagado 60 mil dólares al deportista que lo lograse.

Pero cada una de Las Leonas por la medalla de plata se van a llevar 21 mil dólares. 

Los chicos del Rugby 7 y del Vóley ganarán algo menos. Por haber sido bronce el premio será de 15 mil dólares para cada uno. 

domingo, 8 de agosto de 2021

Resumen de los argentinos en Tokio 2020 día 16 y balance general

 Última jornada olímpica. Con dos representantes argentinos en la mítica maratón. Y se podría decir que tuvimos a nuestro Filípides: aquel mensajero griego que recorrió los 42 km que separaban a la ciudad de Marathon de Atenas para informar el triunfo sobre el Imperio Persa y cuya historia serviría de inspiración para la realización de la maratón desde los primeros Juegos Olímpicos de la modernidad. Nuestro Filípides fue el chubutense, Eulalio Muñoz, que terminó los 42,195 km en 2h16m35 ubicándose en el 31er lugar. Lo de Muñoz fue la mejor participación argentina desde los Juegos Olímpicos de Roma 1960, donde Osvaldo Sánchez fuese 9no. Dicha maratón sería recordada por todos ya que el ganador del oro, el etíope Abebe Bikila, corrió la prueba descalzo. 
En la maratón de Tokio 2020 también se hizo presente -él otro chubutense- Joaquín Arbe finalizando la prueba en 2h21m15 para ubicarse en el 53er lugar. 
La prueba se la llevó el descomunal keniata Eliud Kipchoge con un registro de 2h9m38 (se había llevado el oro en Río 2016 también) . El podio lo completaron dos somalíes nacionalizados: Abdi Nageeye (plata para Paises Bajos) y Bashir Abdi (bronce para Bélgica).


Balance:
La cosecha de medallas es la más baja desde los Juegos de Atlanta 1996, donde también obtuvimos 3 preseas. Pero el contexto es muy diferente: debido a la pandemia, que en primer lugar impidió el entrenamiento (durante 4 meses). Aunque luego tuvieron un año entero de preparación, en ese lapso a lo que muchos deportistas no pudieron acceder fue a competencias de nivel  internacional (muchos torneos y preolímpicos fueron suspendidos ) y a  eso habría que sumarle las limitaciones para hacer viajes al exterior. 
Por eso el papel de nuestros atletas es más que digno, ademas de las tres medallas (Leonas, vóley masculino y Pumas7) se consiguieron 9 diplomas olímpicos. De un diploma a una medalla, es un paso, un mal o buen día lo puede definir. Pero lo cierto es que se estuvo entre los mejores y en la discusión. 
Lo más fácil quizás es compararlo con el desempeño obtenido en Río 2016, pero hay que entender que aquellos Juegos Olímpicos fueron uno de los mejores de la historia olímpica argentina (solo superado por lo hecho en los Juegos de Ámsterdam 1928 y Londres 1948). Pero en Río fueron 4 las preseas obtenidas, una más que en Tokio. Lo que cambió fue el color (3 oros y 1 plata). En diplomas olímpicos tampoco hubo gran diferencia fueron 12 en aquel entonces. No se pudieron revalidar diplomas en boxeo, tiro y lucha.
Debemos estar más que satisfechos, pero con un nuevo desafío. Es muy evidente que los deportes colectivos tienen una  buena base estructural que no tienen los deportes individuales. Se deberá invertir en infraestructura y docencia para que el deporte y la sociedad evolucione. facilitar el acceso para que los chicos elijan el deporte que quieran. Es difícil sacar cantidad de nadadores, cuando hay pocas piletas y eso encarece el valor de las cuotas. Estados Unidos dominó el medallero con 39 oros y 113 medallas en total (11 oros y 30 totales vinieron solo de la natación), cada municipio debe tener una escuela de atletismo, manejada seriamente con un buen presupuesto si queremos tener atletas de pista y lanzadores en el futuro olímpico. Es necesario y vital  el apoyo al deportista de alto rendimiento pero también es necesario invertir recursos y tiempo en las bases para que el semillero sea interminable y que no dependa exclusivamente  de las cualidades particulares de un deportista llegar o no llegar.

Ahora se viene Paris 2024, pero no se olviden que antes, en solo unos días arrancan los Juegos Paralímpicos. Apoyemos de igual forma a esos 54 sueños que  viajarán a tierras niponas.

 

sábado, 7 de agosto de 2021

Resumen de los argentinos en Tokio 2020 día 15

 Se soñó, se trabajó y se luchó hasta la  última pelota. Los conducidos por Marcelo Méndez, hicieron historia al quitarle por la cara la medalla de bronce a los triple campeones olímpicos brasileños. Justamente Méndez es el entrenador más ganador de la competitiva superliga brasileña y ahora entra en la historia grande del deporte nacional. Fue grande el esfuerzo, estos muchachos se fueron del país a mediados de mayo para encarar la preparación de la mejor manera, pero la recompensa fue inmejorable. Un bronce que iguala la mejor actuación de la Argentina en vóley en Juegos Olímpicos .En Seúl 88 le arrebatamos también a Brasil ( y en 5 sets) la tercera colocación con el apellido Conte como factor común. La tercer medalla para los argentinos en Tokio 2020. 

Con mucha alegría les dejo lo acontecido en ésta nueva jornada olímpica:

Vóley: el conjunto nacional jugó el partido con el cuchillo entre los dientes, el peor error de Brasil fue haberlos dejado desplegar ese vóley de alto vuelo. Cómo en todas las victorias del campeonato se sufrió y hubo que llegar al tie break. Finalmente se ganó por 3-2 con parciales de 25-23;20-25;20-25;25-17 y 15-13 con rendimientos superlativos, los que la instancia requería. Cinco de los nuestros superaron los 10 puntos: Facundo Conte (21), Agustín Loser (14), Bruno Lima (13), Ezequiel Palacios (13) y Sebastián Solé (12). No se podía escapar. Aunque los brasileños despertaron y estuvieron muy cerca de quebrarnos el amor propio pudo más. Da la sensación de que cuando la selección mejore el servicio hasta las principales potencias del mundo querrán evitarla. 

Equitación: en la final de salto por equipos, Matías Albarracín, Martín Dopazo y Fabián Sejanes quedaron 7mos con un tiempo de 263.07 y 46 penalizaciones. Un nuevo diploma olímpico para la delegación argentina (el 9no).

Pentatlón Moderno: Alí Villamayor terminó las pruebas en la 30ma posición con un total de 1324 puntos. El formoseño sumó 166 puntos en esgrima, 290 en natación, 270 en equitación y 598 en el laser run. 

Maratón: la chaqueña Marcela Gómez culminó en el 61er lugar de entre 88 competidoras. Por el calor 15 corredoras no pudieron finalizar la prueba. La dueña del récord nacional corrió los 42,195 km en 2h44m09. Es la 6ta competidora argentina de la historia olímpica en poder finalizar la prueba.

Golf: Magdalena Simmermacher cerró la 4ta y última ronda en la 58va posición con un total de 300 golpes (+16). Entra en la historia  por ser la primera golfista mujer argentina en participar de un Juego Olímpico.