Mostrando las entradas con la etiqueta Paula Pareto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Paula Pareto. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2020

Ping Pong a Paula Pareto: la posibilidad de seguir luego de Tokio y el recuerdo de Braian Toledo


   Paula Pareto es quizás la deportista de un deporte individual más importante de la historia del olímpismo argentino. Con un extenso y glorioso pasado, a su vez representa una de las grandes ilusiones de cara a los Juegos de Tokio que se desarrolarán el año próximo.
    Aquel 6 de agosto de 2016 los planetas se alinearon para hacer justicia y darle lo que en lo dos Juegos Olímpicos anteriores se le había negado. Venía con la chapa de ser la campeona mundial en 2015 y lo ratificó con creces.
     
Con los colores en el corazón

   En lo personal, también recuerdo ese dia como si fuera hoy. Tenía ticket sólo hasta los cuartos de final y cuando la gigante Pareto aseguró su pase a semifinales idealicé mil planes. Me quedaba en el Arena Carioca II tomando alguna bebida, veía como todos se iban y yo con la firme idea de quedarme. Pensé en esconderme en el baño, pero debia permanecer alli al menos dos horas. Me arrepentí de no hacerlo sobre todo cuando la seguridad "me invitó" a retirarme. Salí corriendo para tomarme el BRT que me lleve al comienzo de Barra Da Tijuca para luego tomar el metro hasta Botafogo donde me alojaba. El trayecto me costó casi 3 hs de viaje. Lo cierto es que no llegué ni a verlo por televisión pero así y todo empecé a buscar imágenes de lo vivido y a redactar la crónica del torneo. Gracias a ella mi crónica de oro.
    Paula, médica de profesión, en la actualidad realiza su labor en el área de traumatología en el hospital de San Isídro. Agradece fuertemente que el sistema de salud aún no haya colapsado como en otros países por el COVID 19. Extraña el tatami como nadie, pero a su vez se entrena arduamente (se la puede ver en las redes) para que su sueño olímpico tenga un nuevo capítulo. 


La descomunal Pareto entrenando en cuarentena
El pong pong olímpico :


》Los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro fueron un punto de inflexión en tu vida. ¿qué recordas de aquel dia, antes y después de la competencia? 

 Recuerdo despertarme con la alarma bien temprano y muy tranquila. Tan tranquila que eso me asustó un poco por la importancia del evento. Pero igual segui con esa tranquilidad y sabiendo de ante mano a cada lucha que cualquier cosa podia pasar, que lo importante era dar lo mejor de mi y no esperar ningun resultado.
 Una vez que terminó la competencia en la mejor posicion que podia darse la verdad fue un sentimiento muy particular pero la felicidad creo es lo mas cercano si tendria que expresar un sentimiento. No solo por la medalla sino por poder compartirla con mi familia, amigos, equipo de trabajo y todos los que realmente hicieron posible ese sueño.

》Después de haber ganado todo lo que un atleta puede ganar ¿cómo haces para no perder la incentivación?

Cuando uno hace lo que le gusta y además hay resultados que hacen feliz a todo un equipo de trabajo es facil encontrar el incentivo para siempre seguir entrenando, para superarse día a día y querer dar lo mejor.

》Luego de Tokio  ¿qué imaginás?¿te animás a otro ciclo olímpico o al menos a los panamericanos de Santiago?

Primero mi idea era retirarme después de Beijing, luego fue después de Lóndres. Más tarde pospuse el retiro para cuando finalicen los de Rio de Janeiro, y hoy sigo aca, asi que no podría decir que va a pasar luego de Tokio.


Su otra pasión, la medicina. 


》 ¿Fue difícil tomar la decisión de cambiar de entrenador luego del bronce de Beijing?

Desde lo deportivo no fue algo difícil porque creo que lo más importante es seguir una guía. El entrenador no es más que una parte del equipo de trabajo, y en el momento que se cambio fue porque con todo el equipo decidimos que era lo mejor, habíamos tenido varios problemas que hacian que no podieramos estar bien enfocados en lo mas importante y el tiempo nos dio la razón.
Desde lo personal si fue algo mas complicado por la relacion de amistad que uno genera después de tantos años, pero por suerte fue bien comprendido.

》 ¿Cómo te ves en 10 años? ¿enseñando judo o dedicandote a aspectos mas dirigenciales?

Si puedo ayudar desde la parte técnica a los más chicos y a ellos les suma seria muy lindo, sino tal vez desde lo médico o desde ambos. Lo dirigencial no creo sea lo mio, pero la verdad uno no sabe como se acomodarán las cosas. Lo seguro es que quiero ayudar al crecimiento del deporte. 

》 ¿Cómo percibis la situación del judo en Argentina de cara al futuro? 

Hay un equipo de chicos en formacion a los que le tengo mucha confianza, a muchos de ellos los veo entrenar muy bien y con mucho ánimo.  Hoy con la ayuda del ENARD creo que es más accesible poder estar al nivel de los países más fuertes . Los resultados en su nivel están, sólo falta tiempo de formación para que también tengan resultados a nivel mayores,  pero no hay que apurar el proceso.


Pareto ayudando en un comedor con el entrañable  Braian Toledo

》 Este añó el deporte olímpico tuvo una perdida muy sensible¿cómo lo recordas a Braian Toledo? ¿qué aprendiste a su lado? ¿cómo fue que decidiste tomar el timón de las obras benéficas que él apadrinaba?

 Baian era un ser especial, lleno de luz, con mucho para dar y gran ejemplo de persona más allá de lo deportivo. Fue un golpe muy duro. Seguir con su legado para mi es un honor, ojalá pueda ayudar como él lo hacia. No creo llegar a tanto porque era increible en la cantidad de lugares que lo hacia, pero con ayuda creo que se va a poder, que lo voy a intentar no hay duda.




            Mariano Augusto Bernal





.

jueves, 4 de octubre de 2018

Ayelén Elizeche: "Me preocupa qué va a pasar conmigo y con muchos otros deportistas"

     Hace poco más de cuatro años Ayelén Elizeche vivía una de las sensaciones más espectaculares de su vida, volvía de los Juegos Olímpicos de Nanjing con una medalla de plata en su cuello obtenida en el evento de judo por equipos y con una digno séptimo lugar en el evento individual en la categoría de hasta 52 kg. Recordó que en la antesala de semejante competencia "estaba muy presionada, sentía que si me iba mal se me iba a terminar la carrera, no iban a apoyarme mas, siempre tenía ese miedo" y que desde ese entonces tuvo que aprender a caerse y levantarse varias veces (sufrió tres operaciones de rodilla que la marginaron de las competencias casi un año y medio en total). Hoy en día es la mejor argentina en el ranking mundial de su categoría (N° 49), pero luego de traerse un bronce en los últimos ODESUR de Cochabamba paradójicamente ese miedo de ver finalizada su prometedora carrera deportiva se está haciendo más tangible que nunca. 
Feliz con su presea
    
     El motivo es el más cruento de todos, económico. El deporte como otros sectores es víctima del ajuste estatal, el ENARD (gran acierto en su momento) subió la vara para la otorgación de becas, ahora es necesario ser medallista panamericano para acceder a ellas y la oriunda de Avellaneda no pudo revalidar el bronce en la última competencia continental (quedó 5ta a un sólo paso de lograrlo) por lo cual a partir del año próximo se quedará sin el principal sustento económico, explicó que cuenta con el pleno apoyo de su familia y en lo que pueden se hacen presentes, pero la realidad que mantener a un deportista es muy caro por su alimentación y los suplementos necesarios para rendir adecuadamente, "Yo sé que si me sacan la beca voy a tener que salir a trabajar, además estudio el profesorado de educación física por ende le voy a tener que dedicar menos tiempo al entrenamiento (actualmente entreno en doble turno) y de apoco va  a ir bajando mi rendimiento,  la realidad no se como me veo en un futuro, yo voy a hacer lo posible para poder llegar a un juego olímpico de mayores, pero para ser sincera cada vez la veo más difícil" argumentó la joven judoca y agregó que hasta le sacaron el servicio de almuerzo en el CENARD y la habitación que utilizaba para descansar en el tiempo libre, con lo importante que es el descanso para un deportista. 
Quien escribe se pregunta ¿Cuántos otros deportistas están pasando por la misma situación y por miedo callan? ¿se puede vivir con 5 mil pesos mensuales, pagarse los viáticos de comidas y transporte viviendo en el conurbano? ¿cuántos excelentes deportistas dejaremos pasar a la impotencia? Quien lee podrá sacar sus propias conjeturas ante tan fáciles respuestas.

Ayelén haciendo lo que más ama
   Estamos a poco más de 24 horas de que comiencen estos hermosos juegos olímpicos de la juventud, donde seremos anfitriones y de los buenos, pero no todo es color de rosa, no hay que eclipsarse porque de nada servirá si estos chicos que quizás nos regalen una presea o al menos todo su esfuerzo y sudor, cuatro años después se encuentren en la encrucijada más incomoda de sus vidas, "seguir entrenando o tener que salir a trabajar" cuando propios y extraños saben que tienen el talento.
    A Ayelén, entrenadores y directivos le han llegado a decir, cuando hizo algún planteo al respecto, de que el deporte de alto rendimiento es de "elite". Parece que se olvidan que primero que nada el deporte es una herramienta de transformación social, de incluir, de formar y no de "expulsar" a aquel que no se puede pagar los costosos viajes, además de lo ingrato de comunicar dichas palabras a alguien que deja todo por el deporte, sin ir más lejos teniendo pago el viaje de egresados Elizeche decidió no ir cuando le surgió la posibilidad de ir a un mundial.
  Lo cierto es que ella y otros deportistas tienen una estrella que ilumina muy fuerte y hace creíble al menos de que se pueden cumplir los sueños, ella es Paula Pareto. Es el estandarte perfecto para saber que ante la adversidad, y aunque estemos a años luz de otros países en apoyo y organización, se puede llegar. Pero muy criteriosa Ayelén sabe que será dificultoso el camino cuando se tengan que seguir sorteando barreras extradeportivas, lo interesante es que no habla por ella sino por todos los atletas de estas tierras.
   
     Volviendo a lo hermoso del deporte, que pareciera estar lejos del espectro dirigencial, Elizeche concluyó en que participar de un juego olímpico te da ese sentido de identidad nacional que no te dan las demás competencias, el apoyo mutuo de los deportistas de diferentes disciplinas lo enaltece todo y ella misma contó que hasta terminó entendiendo deportes que nunca había siquiera visto.
    En estos juegos, nuestra representante olímpica en judo será Mikaela Rojas en la categoría de hasta 44 kg, "verdaderamente tiene condiciones, es rapidísima, hoy en día ella me mete un lance y no la veo, tiene mucha actitud y esa actitud que le veo en el tatami no la tiene que perder por ponerse tanta presión, por estar insegura, yo creo que si se deja de presionar le va a ir muy bien, porque tiene muchas condiciones" esgrimió con su palabra más que autorizada sobre nuestra compatriota y especialmente le recomendó que este relajada, que es algo que tiene que vivir con alegría, emoción y disfrutando de cada momento.
   Esperemos que cada "pequeño" deportista lo pueda vivir de esa manera, que todos ellos puedan ir cumpliendo sus sueños, por supuesto Ayelén también (su próxima competencia oficial por el momento será el Open de Buenos Aires del año próximo) y que los atletas sean verdaderamente respetados y apoyados, con becas que no dependan de los resultados previos ya que es al revés, primero el apoyo (no limosna) y después el logro.






                                                                              Mariano Augusto Bernal







-



.


viernes, 28 de abril de 2017

Pareto Papers: La Peque campeona panamericana en Panamá

En los papeles no había otro final más probable que éste. Paula Pareto se volvió a subir a lo más alto del podio (por segunda vez desde que se consagró campeona olímpica), en un año mucho más relajado y con menos actividad deportiva por compromisos relacionados a su profesión de médica. 
De todas maneras la peque cada vez que pisa un tatami da la sensación que todas las demás luchan por el segundo puesto.
Pareto y su grito sagrado
  La deportista argentina arrancó su camino al título frente a la canadiense Erin Morgan, luego venció a la nortemericana campeona del open de Buenos Aires, Katelyn Bouyssou, a ambas por ippon. En la final se cruzó ante la difícil mexicana Edna Carrillo. La lucha terminó empatada en cero en cuanto a cuestiones técnicas y con dos shidos para cada una. Pero la nuestra, actualmente Nº6 del ranking mundial, es en realidad la mejor del planeta. Y hasta el golden score llegaron las esperanzas de la azteca que terminó cayendo por un waza-ari. 
   La tigrense sigue haciendo historia, y probablemente se hable años y décadas de cada una de sus hazañas, comparadas solamente con las de Messi, Ginobili y Aymar. Dichosos de ser contemporáneos a esta pequeña gigante. 
   La lucha definitoria la pudimos capturar desde la óptica de su compañera y amiga Lucia Cantero, que decidió transmitir vía su cuenta de facebook el combate consagratorio. Ahí se ve el apoyo incondicional que recibió en cada instante de la lucha, se escuchó un "te amo peco" y consumada la victoria un profundo abrazo con su entrenadora Laura Martinel.



  Pero si bien la Peque fue la estrella excluyente de la delegación argenta, no fue la única con destacada actuación. Sin ir más lejos la puntana Keisy Perafán, también en la categoría de -48 kg terminó en quinto lugar cayendo en la lucha por el tercer puesto con la brasileña con sangre nipona Stefanie Koyama, top 15 del mundo y oro en el último Grand Slam de Bakú."Faltó un poco más.. pero me queda la tranquilidad de saber que deje todo lo que tenía en cada una de las luchas que hice.. fue un gran torneo, con rivales muy fuertes y muchas lecciones aprendidas" confesó Keysi en su cuenta de facebook luego de caer por tres waza-ari a uno.

  En -52 kg la santiagueña Abi Cardozo que venía de tres podios consecutivos, estuvo a sólo un paso de poder luchar al menos por la medalla de bronce. Luego de vencer a la mexicana Mónica Hernández, cayó por cometer tres shidos (tal vez alguno de ellos dado apresuradamente) con quien sería la campeona de la categoría, la brasileña Jessica Pereira. ya en el repechaje perdió sorpresivamente con la local, Kristine Jimenez, Nº171 del mundo. La lucha había terminado con un waza-ari para cada una, lo que obligo ir al golden score, y aunque nuestra compatriota había sido dominadora en la lucha, una distracción le valió la derrota. De todas maneras se quedó con un meritorio séptimo lugar. "Me sentí muy bien, estaba suelta, hacía muchos torneos que no me sentía así. Tendría que haber cerrado la lucha antes, era ganable y quizás a costa de ganar terminé cometiendo ese error" enfatizó la simpática judoca finalizado el torneo para ella. En la misma categoría la sureña Orítia González perdió en el debút con la mexicana Luz Olvera. 
  La otra comodorense de la delegación, Gimena Laffeuillade, con destacadas actuaciones en los open de Buenos Aires, Santiago Y Lima, también quedó en séptimo lugar y demostró que está a la altura de las circunstancias. Más allá de los resultados, Laffeuillade denotó su talento y que está para cosas grandes. La derrota con la Nº11 del ranking, la norteamericana Marti Malloy que terminó siendo bronce estaba dentro de las posibilidades. Luego en el repechaje no pudo con una rival que en los papeles estaba más al alcance de nuestra joven promesa. La cubana Aliuska Ojeda terminó venciéndola e incluso quedándose con la otra presea de bronce.
   En tanto los hombres lastimosamente no pudieron emular a nuestras mujeres, al menos en resultados. Todos cayeron en la primer lucha sin posibilidad de ir a los repechajes. En -60 kg el Rosarino Nehuén Melita cayó con el peruano  Michel Patino Villagra y el prometedor José Galván  está vez no pudo dar el batacazo y perdió también en primera instancia con el colombiano Samir Londono. En -66 kg el experimentado Fernando González salió derrotado en el round preliminar a manos del incaico Juan Postigos que terminó siendo bronce.  En tanto en la categoría de hasta 73 kg, Alejandro clara cayó por un waza-ari con el boricua Jeffrey Ruiz que resulto ganador de uno de los bronces para el país caribeño.


Este sabado continuará la acción para los argentinos:

*Lucia Canteros en -78 Kg debutará frente a la experimentada ecuatoriana Diana Chalá.
* El tres veces olímpico Emmanuel Lucenti se medirá en primera instancia frente el colombiano Borja dentre del pool A. En la misma categoría pero en el pool C estará otro argentino, Tomás Morales Martinatto.
* En -90 Kg Alexis Duarte ira en el debút versus el local José Luis Ortega Mendoza.
* En -100 kg Martín Olveira se cruzará en el round preliminar con el brasileño Leonardo Goncalvez.
* En +100 Kg el rionegrino Hector Campos debutará con el joven chileno Francisco Solis.   
            



                                                                               Mariano Augusto Bernal



lunes, 27 de marzo de 2017

Elvismar Rodríguez, con la mente puesta en Tokio.

       La venezolana Elvismar Rodríguez es una de las promesas más firmes que tiene el judo de la región de cara a los todavía lejanos Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Con sólo 20 años (los cumplió en febrero) cuenta con palmares suficientes como para que la vislumbremos  con una medalla olímpica en los próximos JJOO. Viene de ser plata en el Grand Slam de Bakú, y bronce en los Grand Slam de Paris y Tokio. En estos momentos se encuentra en Hungría preparándose para los Grand Prix de Tbilisi, Georgia (este fin de semana) y Antalya, Turquía (7-9 de abril) para luego sí, retornar a nuestro continente y focalizarse en el Panamericano de Panamá que se llevará a cabo exactamente dentro de un mes.
      Elvismar pasa gran parte de sus días en el viejo continente ya que la mayor parte de los torneos se hacen allí.  Sus participaciones las ve necesarias para obtener puntos para el ranking mundial (Actualmente es la Nº4) y tener roce de nivel internaiconal de cara a lo que viene. No son muchas las judocas sudamericanas que se encuentran dentro del top ten. Entre las siete categorías, sólo hay nueve dentro de ese rango. Siete de ellas son brasileñas (país que es potencia en el deporte), las restantes son nuestra compatriota, campeona del mundo y olímpica, Paula Pareto y la mismisima Rodriguez.    
   Tiene como gran Anhelo, estar en Tokio y volverse con una presea. Todavía cala hondo en ella, el dolor de haber sido eliminada en el primer combate de los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, con una rival claramente inferior como lo es la angoleña Antonia Moreira."No fue nada buena mi participación. Esperábamos más por los resultados anteriores y por el pool donde caí. Pero bueno, así pasó. Ahora mi mente está en Tokio y los mundiales que se hacen anualmente. A Rio lo superamos, me dolió mucho pero es algo que debíamos superar"  afirmó con una tajante sinceridad. Le fue duro clasificar, lo hizo sobre la hora obteniendo la plaza continental, e irse tan rápidamente le provocó un razonable frustración. Quizás los nervios le hayan jugado una mala pasada a esta extraordinaria deportista que ahora exhala sed de revancha. Cabe destacar que las pilas las recargó desde el primer instante que se fue de Rio de janeiro, a los gustosos de las estadísticas les contamos que Elvismar culminó el 2016 con el 72% de las luchas ganadas.  
  
Su amiga Anriquelis en primer plano, Elvismar de fondo en una selfie olímpica
   Pero más allá de lo deportivo, pudo vivir una experiencia inigualable. Estar en un juego olímpico no es para cualquiera, aunque vale resaltar que Elvismar fue medalla de Bronce en los Juegos Olímpicos de la juventud de Nanjing 2014, esto es claramente diferente por la magnitud y convocatoria del acontecimiento. Además pudo disfrutar de la compañía de su madre, su entrenador y de su amiga, compañera de entrenamientos y cómplice, Anriquelis Barrios.
   Desde lo personal podemos concluir según su entorno, que fuera del tatami es una persona netamente social, muy graciosa, que hace reír y divertir al resto. Profundamente profesional, quizás eso sea un legado de su madre, Uvilma Ruíz, una destacada maratonista del país bolivariano. Ella fue la responsable de que Elvismar comenzara judo a los 9 años en Ciudad Guayana de donde es originaria. El destino y Dios la pusieron poco más de una década después en un juego Olímpico, pero seguramente lo mejor no ha llegado. De eso podemos estar seguros.



                                  Mariano Augusto Bernal     












miércoles, 5 de octubre de 2016

Patricia Bermúdez: "Hasta que no tenga mi medalla olímpica no paro"


       El 17 de Octubre representa un punto de inflexión en la historia argentina, el pueblo luchó  por la libertad de su líder, Juan Domingo Perón. Desde aquél momento a dicha jornada la conocemos como "el día de la lealtad". Justo ese día se cumplirán dos meses de la participación olímpica de una de las deportistas mas notables del deporte argentino que si bien no pudo traerse consigo una medalla defendió nuestra bandera en tierras cariocas con lealtad y patriotismo, ella es Patricia Bermúdez.
En plena ceremonia de apertura
       La santiagueña fue por segundo juego olímpico consecutivo la única representante argentina en lucha. En Londres 2012 sólo contaba con dos años practicando el deporte por lo que los objetivos no eran tan ambiciosos, en Rio la apuesta era más fuerte a pesar de haber tenido un 2015 con poca actividad por dos cirujías, su anhelo era conseguir al menos un diploma olímpico. Cosa que logró y con creces, paradojicamente fue tan buena la actuación y tan cerca estuvo de la medalla que se quedó con una sensación de vacío, "Todavía tengo el sabor amargo por como se dieron las cosas y estoy triste, pero veo la mejoría en estos cuatro años".

Junto a Delpo
    Como bien enunció Pato, la evolución fue enorme. En primer lugar porque pudo volver a repetir la clasificación, algo que no es menor. Sin ir más lejos muchos que fueron finalistas olímpicos en sus deportes o incluso Sebastián Crismanich campeón olímpico en Londres no logró llegar a la cita en Brasil. Bermúdez no sólo logró clasificar sino que lo hizo bajo un escenario poco favorable, como dijimos venía de un  2015 complicado por lesiones, lo que significó su ausencia en los Juegos Panamericanos de Toronto, esto lo fue doblemente negativo para ella porque además de perderse semejante evento las autoridades encargadas de promover el deporte decidieron quitarle el apoyó económico. Parece increible que se suelte de la mano a una atleta que poco tiempo después estuvo a un paso de ganar una medalla olímpica. Por suerte su entrenador gestionó un viaje y pudo competir en un torneo en Italia, la promesa era que si sacaba medalla luego de Rio 2016 obtendría nuevamente la ayuda económica. Pato gana efectivamente el torneo, pero la preparación olímpica en USA la tuvo que pagar de sus bolsillos y quedándose hospedada en casa de amigos, sino hubiera sido imposible. Ahora pregunto ¿ qué les queda a los demás atletas? ¿el orden correcto es exigir resultados y después otorgar? creo que estamos  muy errados y el panorama puede llegar a ser muy negativo si nos regimos bajo esa premisa.
En Segundo lugar es muy positivo el desempeño de Pato por la calidad de las rivales que enfrentó. Debutó en octavos de final ni más ni menos que con la azerbaiyana Mariya Stadnik (terminó siendo medalla de plata perdiendo en los últimos segundos con Eri Tosaka) campeona del mundo en 2009, plata y bronce en los Juegos Olímpicos de Londres y Beijing respectivamente. En esta lucha Pato no tuvo nada por hacer, salió derrotada 10-0. Pero era algo esperado, luego de este combate empezaría el campeonato para ella. En el repechaje estaría en frente su verduga en Londres, la polaca subcampeona del mundo Iwona Matkoswska a quien venceria por 6-3. 
   Pero lastimosamente nuestra querida amiga, no sólo tuvo que luchar con sus rivales, sino también con el arbitraje. Se vio claramente perjudicada en la lucha definitoria por la medalla de bronce con la búlgara Elitsa Yankova que terminó ajustadamente a favor de la europea por 7-6. "En esa lucha hubo irregularidades abismales, le hice una puesta de espalda, que es equivalente a un knockout  en boxeo o un ippon en judo, si me lo daban ganaba directamente. Pero dijeron que se había pasado el tiempo",  eso fue lo más grosero pero anteriormente además a Bermudez la penalizaron tres veces por estar supuestamente pasiva,"normalmente el arbitraje primero te llama la atención y después te pone la penalidad si lo seguís haciendo y lo mio fue directo. Si no me hubieran puesto esos puntos en contra ganaba. Fueron tres puntos que le regalaron" explicó con cierto dolor la luchadora nacional. Cabe informar que el árbitro en cuestión fue suspendido para torneos internacionales junto con otros árbitros de mal desempeño en los juegos olímpicos por perjudicar a países como Venezuela, Cuba, Puerto Rico y por supuesto nuestra amada Argentina. Al lector seguramente le llamará la atención que sean todos países latinos y que no aparezcan Gran Bretaña, Alemania o Francia  entre los perjudicados. Los Juegos Olímpicos pregonan el juego limpio y la justicia por sobre todo y estas actitudes ponen en riesgo la participación de la lucha libre en las próximas ediciones. 
Bermudez en acción vs la búlgara Yankova
  La gendarme de 29 años luego de unas merecidas vacaciones volverá a la acción con miras a Tokio 2020 como objetivo final "tengo esa espina en la garganta de que le gano siempre a las que son medallistas mundiales y me pregunto ¿por qué yo no puedo tener mi medalla?" y rápidamente agrega 
"Creo que hasta que no tenga mi medalla olímpica no paro". Habla con el corazón por eso es imposible no creerle, hará todo por lograrlo. Un deportista tiene que ser dogmático en sus objetivos y ella lo es. Podríamos hacer la analogía con Paula Pareto, quinta en Londres y campeona olímpica en Rio. Una de las grandes inpiraciones para Patricia, es justamente la peque a quien conoce desde hace muchos años, cuando todavía practicaba judo. Por peso obviamente Bermudez-Pareto era el clásico,"estábamos parejas, pero en los nacionales siempre le ganaba. Me doy el gusto de decir que le ganaba a una campeona olímpica" contó entre risas la simpática santiagueña.  

Está feliz de haberse cambiado de deporte y tenerla  a Paula como compañera de viajes, de entrenamientos, y ahora verla como campeona olímpica le genera un orgullo indescriptible y sobre todo una gran motivación para todo lo que se viene. Pareto es su inspiración y su espejo a seguir.
 Bermúdez tendrá que cambiar y mejorar en muchos aspectos pero la realidad marca que no está lejos del podio, todo lo contrario podríamos afirmar que hasta lo estará tanteando con el pie en Tokio. Ella confía y cree que Dios la está preparando para algo mejor, es necesario soportar esto para que se cumpla el deseo. El de ella, su gente y el deporte argentino.




                                                                                                Mariano Augusto Bernal


Comparto los videos de las luchas de Patricia Bermúdez en Rio 2016

                                          Bermúdez vs Stadnik (AZE)


                                          Bermúdez vs Matowska (POL)


                                          Bermúdez vs Yankova (BUL)

sábado, 6 de agosto de 2016

Pareto, Gigante y de Oro

      La tigrense Paula Pareto se convirtió en la primer mujer campeona olímpica que la Argentina tiene en su historia olímpica. Ella también había sido en Beijing 2008 la primer medallista. "La Peque" venía de un 2015 fantástico luego de ser campeona del mundo en Astana y ahora cierra este ciclo olímpico de la manera soñada, con la medalla de oro en Rio de Janeiro. 
   ¿Qué decir de está mujer que no se haya dicho? la doctora de 30 años erizó la piel de los 40 millones de argentinos con sus luchas y sus lágrimas. No hay adjetivo calificativo para graficar lo que significa Paula Pareto como persona y deportista, supo superarse a cada momento, sufrir ser segunda, no porque serlo  sea un mal resultado sino porque ella sabe que es la mejor y se mata cada día en los entranamientos para ratificarlo en cada compencia.

Paulita gritando con alma y vida su triunfo ante la rusa Dolgova

   
   La entrenada por Laura Martinel (quien la entrena luego del quinto puesto de Londres 2012) inició su camino en el Arena Carioca 2 con la joven rusa Irina Dolgova a la que venció con un increible ippon con todo el público local en contra. En cuartos la esperaba la dificil húngara Eva Csernoviczki, nuestra compatriota la despachó con un wazari. En la lucha que aseguraba una medalla se enfrentó con la ex campeona del mundo Ami Kondo y la diferencia la marcó la argentina con un wazari logrado a los 22 segundos. La épica final fue contra la surcoreana Jeong Bokyeong y la peque no iba a dejar pasar esta chance, al promediar la lucha y con el tatami de testigo logró someter con un lance a la asiática, wazari para la argentina. Luego hubo que aguantar, Pareto fue penalizada en dos oportunidades pero como su rival no pudo encontrar un gesto técnico que pueda doblegar a nuestra eximia representante hoy podemos decir que Argentina tiene una campeona olímpica por primera vez. El podio lo completaron la oriunda de Mongolia Otgontsetseg Galbadrakh y la japonesa Kondo.
  Lo cierto es que la Peque está escribiendo la historia grande del deporte argentino, con su medalla nuestro país guarda en su haber 71 preseas doradas desde su primera participación en Paris 1924. 


                                                 
Mariani Augusto Bernal   




                                  



domingo, 1 de mayo de 2016

JUDO: Pareto plata en el Panamericano de La Habana

        Paula Pareto no para de sumar podios y medallas, ahora se trajo un segundo puesto del Panamericano de La Habana y suma 10 podios consecutivos. Este fue el último torneo puntuable para la clasificación olímpica en la que participará la delegación argentina. La oriunda de tigre sumó 240 puntos con este desempeño capitalizando un total de 2600 puntos, reteniendo el puesto Nº1 en la clasificación olímpica. 
       Para la Peque este fue el segundo torneo del año, ya que no competía desde finales de enero también en Cuba, en el Grand Prix de La Habana donde culminó en tercera posición. Su clasificación nunca estuvo en juego, podría haber omitido su participación pero esta era una buena prueba para ratificar su gran momento y llegar con todo a los Juegos Olímpicos.
                                              La peque y un nuevo podio

        La campeona del mundo en Astana 2015 en la categoría de -48 Kg inició su camino en el panamericano con una victoria por ippon a la guatamalteca Jacqueline Solis. Luego venció  por un yuko en cuartos de final a la joven y prometedora cubana Melissa Hurtado Muñoz. En la semifinal Pareto se enfrentó con la brasileña Natalhia Brigida, en la lucha no hubo valores técnicos pero nuestra compatriota salió vencedora por un shido de la carioca. 
      En la final la esperaba la campeona olímpica y actual  Nª 3 del ranking, la también brasileña Sarah Menezes. Otro duelo reñido donde al igual que el anterior escasearon los valores técnicos y la lucha se terminó definiendo por un shido. En este caso el oro fue para Menezes, nuestra representante subió al segundo escalón del podio. Brigida y la cubana Dayaris Mestre Alvarez fueron bronce.
                                         La final: Menezez vs Pareto
    
          Por el momento Paula Pareto no estaría viajando sola a Rio 2016, dos judokas hombres la estarían acompañando. Emmanuel Lucenti, diploma olímpico en Londres 2012 si bien no tuvo un gran desempeño (tuvo bye en primera, luego le ganó al colombiano Borja por diferencia de shidos y perdió los dos pleitos siguientes) terminó en la séptima posición en la categoria de -81 kg. El tucumano estaría entrando por ranking, ya que con estos 64 puntos logrados suma un total de 620 y se ubica en la 31ª posición del ranking y por la liberación de cupos estaría clasificando directamente. Este desenlace posibilitaría que otro argentino logre su clasificación pero por plaza continental, en estos momentos este lugar lo ocuparía Hector Campos que terminó quinto en el torneo, ganó sus dos primeras luchas por ippon, luego en semifinales se cruzó con quien sería el campeón, el cubano José Armenteros, en la lucha definitoria por el bronce no pudo con el canadiense Marc Deschenes. 
          Para definir si será Campos el que se quede con la plaza continental  hay que esperar al cierre del Ranking el 29 de mayo, si bien la delegación argentina no piensa realizar más viajes, la judoca Gabriela Narvaez estará viajando por su cuenta al Grand Prix de Almaty en Kazajistán para competir en la categoría de -57 kg y de llegar a la final se estaría quedando ella con la plaza continental por superar en puntos al rionegrino.
     
          También hubo buenas actuaciones de Oritia González y la santiagueña Abi Cardozo en la categoría de -52 Kg. Ambas perdieron en la lucha por el bronce siendo quintas. En el caso de Cardozo cayó por un wazari con la norteamericana Angélica Delgado. En tanto la sureña Gonzalez Perdió con la local Gretter Romero. Las chicas argentinas previamente a estas luchas por el bronce, se vieron las caras en cuartos de final. En lo que ya es un clásico de el judo nacional. Esta vez la victoria se la llevó Oritia por un yuko obligando a Abi a disputar el repechaje. La ganadora de la categoría fue la brasileña Erika Miranda, el segundo lugar para la canadiense Ecaterina Guica. 
                             Oritia González vs Gretter Romero por el bronce en -52 Kg

       Entre los hombres, Fernando González también se ubicó en quinto lugar en la categoría de -66 Kg siendo uno de los más destacados de la delegación. Le ganó en el debut  a Jayme Mata por ippon. En cuartos de final perdió con el ganador de la competencia, el brasileño Charles Chibana por la misma vía.  La lucha por el bronce fue ante el canandiense Antoine Bouchard donde nuestro compatriota terminó perdiendo por un wazari.

 Fueron séptimos ganando en el debut y perdiendo en cuartos de final y el repechaje:
* Gimena Laffeuillade en -57 Kg
* Hernan Birbrier en - 60 Kg
* Alejandro Clara en -73 Kg
* Ivan Duarte en -81 Kg
*Cristian Schmidt en -90 Kg

Cayeron en la primera lucha:
*Keisy Perafán en -48 Kg
* Anahí Galeano y Lucía Cantero en -70 Kg
*Sabrina Sanchez Bock en -78 Kg
*Samantha Kessler Da Cunha en + 78 Kg
*Nehuén Melita en -66 Kg
*Alexis Duarte en - 90 Kg 



lunes, 25 de enero de 2016

Pareto bronce en el Grand Prix de La Habana


     
      La campeona del mundo en Astana y mejor deportista argentina en el 2015, Paula Pareto sumó un nuevo podio de cara a los Juegos olímpicos de Río de Janeiro. La peque actualmente segunda en el ranking mundial de judo en la categoria de -48 kg culminó tercera en el Grand Prix de La Habana sumando 120 puntos. 
       La tigrense pasó directamente a la segunda lucha, donde se encontró con la isrelita Amelie Rosseneu derrotándola por ippon. Luego la rival fue la siempre dificil Dayaris Mestre, la cubana que dejó sin oro a nuestra compatriota en Toronto. La lucha fue muy pareja y no hubo valores técnicos para ninguna, pero en el golden score un nuevo shido de Pareto le dio la lucha a Mestre (también terminó siendo bronce al caer en la semifinal con la ganadora del torneo, la brasileña Sarah Menezes). Tras la caída Pareto fue al repechaje donde la esperaba otra cubana, Yanisleidi Ponciano. La ganadora iría por la medalla de bronce. La peque arrancó con todo y a los 10 segundos de combate ya había conseguido un Waza-ari. Luego la pudo retener en el piso inmovilizándola por 15 segundos, consiguiendo un nuevo Waza-ari y llevándose la lucha antes del límite.
      


    
    Llegaba la lucha por la medalla de Bronce, del otro lado estaba la también anfitriona, Melissa Hurtado Muñoz de tan solo 16 años. La cubana demostró el gran futuro que tiene, a pesar de su extrema juventud, nunca especuló, no tuvo miedo. Incluso cuando perdía por un waza-ari logró puntuar un yuko, pero del otro lado estaba la mejor de todas. La peque metió un lance en el momento justo, ippon y medalla para la Argentina.

                                 Por la medalla de bronce: Paula Pareto vs Melissa Hurtado Muñoz

       
       En la primer jornada del Grand Prix también hubo presencia argentina, en la categoria de -52 kg fueron dos nuestras representantes. Oritia Gonzalez debutó con una victoria por un yuko ante la cubana Yoalis Rivas (esta victoria la hizo pasar del puesto 50 al 48 del ranking), pero en la  segunda lucha cayó en golden score por la misma via con la representante de Mongolia Tsolmon Adiyasambuu que terminó siendo medalla de bronce. Por su lado la campeona nacional en la categoría Abi Cardozo (nº52 del ranking mundial), que había tenido buenas participaciones en los Open de finales del año pasado tuvo bye en primera ante la suiza Evelyne Tshopp.


                                           Abi Cardozo vs Evelyne Tshopp
                                   

     Otro de los bien posicionados en la carrera olímpica es el tucumano Emmanuel Lucenti, actualmente nº 29 del mundo y de poder mantenerse en este lugar estaría clasificando directamente a los juegos de Río. Lucenti ganó su primera lucha en La Habana ya que su rival Marko Bujanja de Montenegro acumuló cuatro penalizaciones. Luego en su segunda lucha perdió por un Yuko con el mongoles Dagvasuren Nyamsuren.
  La delegación Argentina también contó con Hector Campos en la categoria de -100 kg. El sureño que permanece en el puesto 39 del ranking ganó en su presentación por ippon ante el puertoriqueño Lewis Medina. Pero quedó afuera en la segunda lucha perdiendo por la misma via con el ucraniano Artem Bloshenko. Pero de tener buenas actuaciones en las próximas competencias sigue con chances de meterse en zona de clasificación. En las mismas condiciones está la santafesina Samantha Da Cunha (+ 78 Kg)que a pesar de tener bye en primera por ippon ante Melissa Mojica se encuentra en la posición nº 41 del ranking. 
  Los representantes argentinos que completaron la delegación y que perdieron en su debut fueron Hernan Birbrier (-60 Kg, nº 69 del Ranking), Alejandro Clara (-73 kg, nº 67) y Cristian Schmidt (-90 Kg, nº 63)
   Recordemos que a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro solo clasificarán los 22 mejores del ranking (no pudiendo haber mas de un representante por país). El próximo torneo importante que se avecina es el Grand Slam de Paris a disputarse el 6 y 7 de febrero que otorgará 500 puntos al ganador.